Reglas parejas para cuidar la democracia

Reforma Electoral

Agosto 2025

Redacción

La Nación

La Reforma Electoral 2024, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, pretende terminar con la democracia en México a través del apropiamiento de las instituciones electorales que tanto le ha costado a las y los mexicanos construir a lo largo de la historia del país.

Al respecto, el presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, sostuvo que cuando un gobierno quiere cambiar las reglas del juego, sin escuchar a nadie, no busca democracia, busca confort.

“Y eso es justo lo que está haciendo Morena con su reforma electoral. Quieren cambiar cómo votamos, cómo se cuentan los votos y quién los califica, sin preguntarle a nadie, sin escuchar. Lo quieren imponer porque tienen mayoría, pero tener más votos no te da derecho a pasar por encima de todos los demás”.

Aseguró que México no es de uno solo y que en una democracia nadie debe quedarse fuera. “Estamos en la última línea de defensa. Si no actuamos hoy, el país que le vamos a dejar a nuestras hijas e hijos ya no va a ser una democracia”.

Por su parte, la vicecoordinadora general del GPPAN en la Cámara de Diputados, Noemí Luna Ayala, señaló que Acción Nacional no permitirá que toquen al INE, ni al Tribunal Electoral, ni al voto libre de cada persona, porque si se rompe eso, dijo, se rompe la confianza en las elecciones y eso le pega directo a nuestras familias.

El coordinador de los senadores panistas, Ricardo Anaya Cortés, manifestó que no se trata de cerrarse al cambio, pues México necesita mejorar, “pero no con trampas, ni con una reforma a modo para que sigan mandando siempre los mismos. Nosotros sí tenemos una propuesta pensada para que el país avance”.

Propuestas de Acción Nacional

La vicecoordinadora del GPPAN en el Senado de la República, Mayuli Latifa Martínez Simón, informó que Acción Nacional propone cosas claras en cuanto a la reforma electoral: segunda vuelta presidencial; gobiernos de coalición; anular elecciones donde el crimen meta las manos; voto electrónico seguro y regular las conferencias mañaneras de la presidenta.

En tanto, el coordinador de los diputados federales albiazules, Elías Lixa Abimerhi, aseguró que Morena quiere una reforma electoral para quedarse con todo. “Nosotros queremos que el país funcione mejor, con reglas parejas, sin trampas. Esto no se trata de colores ni de partidos, se trata de cuidar la democracia para todos”.

Siete razones para decir “sí” a los “pluris”, sin ellos…

  1. Se mata el pluralismo: Reduce la representación proporcional, dejando fuera a partidos pequeños y voces alternativas. Sólo ganan los grandes. Eliminar plurinominales reduce proporcionalidad y calidad democrática (IDEA).
  2. Fomenta hegemonías: Favorece a partidos con base territorial fuerte y elimina competencia real. Democracias sanas requieren sistemas que permitan competencia equilibrada (OCDE).
  3. Debilita los contrapesos: Sin oposición legislativa, el Congreso se convierte en una oficialía de partes. Eliminar contrapesos fomenta concentración del poder (Transparencia Internacional).
  4. Excluye a las minorías: Mujeres, pueblos indígenas, jóvenes y nuevos partidos pierden espacios. Sistemas proporcionales son clave para representar diversidad cultural y política (ONU, OEA).
  5. Es un “ahorro” hipócrita: El recorte presupuestal es simbólico frente al daño estructural que genera. Las reformas se deben equilibrar eficiencia con legitimidad democrática (OCDE).
  6. Distorsiona el voto: Un voto ya no vale lo mismo para todos. Se rompe la equidad entre votos y escaños. Sistemas mixtos permiten balancear eficacia, inclusión y estabilidad (IDEA).
  7. Es un retroceso histórico: Deshace décadas de avances en representación plural (1977, 1996, 2007). Señalan el riesgo de retroceso en representación paritaria y de minorías (CEDAW y otros).

La reforma electoral de 2024 no es nueva, no es técnica, y mucho menos es democrática. Es una jugada política envuelta en papel reciclado contra las instituciones que han costado décadas construir.